Antecedentes de la fotografía

Debemos retroceder hasta el siglo III a.C fecha en la cual Aristóteles descubrió el principio físico de la cámara oscura y lo explico con estas palabras «Los rayos de Sol que penetran en una caja cerrada a través de un pequeño orificio sin forma determinada practicado en una de sus paredes forman una imagen en la pared opuesta cuyo tamaño aumenta al aumentar la distancia entre la pared en la que se ha practicado el orificio y la pared opuesta en la que se proyecta la imagen», de esta manera podía proyectar dentro de ella la imagen que quisiera.
En el siglo VI d.C., el alquimista árabe Abd-El-Kamir, descubrió una emulsión fotosensible, nitrato de plata, tendía a oscurecerse, por el efecto de la combustión simple, cuando la luz actuaba sobre la sustancia, no la utilizó con la cámara oscura ya que no conocía su existencia, pero es un gran anticipo de los descubrimientos de William Henry Fox Talbot (1800-1877) realizaría en el siglo XIX.

 

camara oscura

Esquema del funcionamiento de la cámara oscura

 

Leonardo Da Vinci en 1515 hace una descripción de la cámara oscura, en sus manuscritos se pueden ver las experimentaciones que realizó.
En 1550 Girolamo Cardano agrega un “disco de cristal” es posible que haya sido la primera lente para mejorar la visión.

Mas tarde estas cámaras se hicieron móviles y se utilizaban entre otras cosas para ver los eclipses solares, también fue utilizada por muchos artistas como una ayuda para dibujar, su funcionamiento se basa en un principio muy sencillo, una habitación o caja cerrada con un pequeño agujero en unos de sus lados, proyecta una imagen del exterior en el lado opuesto, dicha imagen era de poca calidad y estaba invertida porque la luz se propaga en línea recta, se conseguían imágenes de mejor calidad cuando el agujero era más pequeño, de todas maneras después debían repasar a mano, para estos dibujos se utilizaba un papel traslúcido o encerado para que la imagen se pudiera conservar.

Johan Heinrich Schulze (1687-1744), era un médico alemán y descubrió que las sales de plata son sensibles a la luz, pero los resultados obtenidos duraban segundo ya que las sales de plata se seguían ennegreciendo con la luz.

Thomas Wedgwood (1771-1805) tuvo la idea de introducir en una cámara oscura una placa con nitrato de placa, pero no obtuvo los resultados que esperaba y dejo los experimentos.

William Hyde Wollaston, (1776-1828) fue un físico y químico británico, que en 1807 patento la cámara lucida, dicha cámara estaba compuesta por un pequeño prisma acoplado a una biela y esta a su vez fijada a la mesa de dibujo, el artista miraba a través del prisma y podía observar un perfil de la escena y de esta manera calcaba la imagen sobre el papel.

Hacía falta que todos los avances ópticos y químicos se unieran para que naciera la fotografía.