Invención de la fotografía
Joseph Nicéphore Niépce (1765-1833), fue un químico, litógrafo y científico aficionado francés, que empezó sus investigaciones en 1816, estudio diversos procesos con sustancias distintas, pero a principios de la década de 1820 elige el betún de judea que es un líquido viscoso formado con polvo de carbón disuelto en aceite de lavanda esto le da un barniz brillante y uniforme.
En 1824 obtiene sus primeras imágenes sobre metal y piedra desde la ventana de su casa, a estas imágenes las llama “heliografía”.
Estas investigaciones llegan hasta Louis-Jacques-Mandé Daguerre (1787-1851), un pintor, químico e inventor francés, que en 1827 se asocia con Niépce pero este muere en 1833 y Daguerre continua solo con su trabajo.

Vista desde la ventana en Le Gras. Año 1826.
Se considera la primera fotografia de la historia.
Para 1837 su procedimiento está casi listo, consistía en una placa de cobre cubierta de plata sensibilizada con vapores de yodo y expuesta a la cámara oscura y después revelada con vapores de mercurio, esto proporciona una imagen con grandes detalles.
Daguerre, entusiasmado por los resultados busco apoyo oficial y en 1838 se dirige a Louis-Francois Arago, un astrónomo, físico y diputado francés y el 7 de enero de 1839 se hizo la presentación en público del procedimiento que permitía reproducir mecánicamente las imágenes que se forman en la cámara oscura, dicha presentación fue durante una sesión de la Academia de Ciencias de Paris, el procedimiento fue llamado “daguerrotipo”, dicho procedimiento se realizaba sobre metal, una placa de colores recubierta con una capa fina de plata que le daba un parecido a un espejo y según el ángulo de visión podía verse en negativo o positivo, y a veces se coloreaba con pigmentos, se obtenía una imagen única y la medida común era de 7 x 5 cm a 16,5 x 21,5
El 31 de enero de 1839 el inglés William Henry Fox Talbot, (1800-1877) presento ante la Royal Society de Londres otro procedimiento fotográfico sobre papel como consecuencia de sus investigaciones sobre la luz que había empezado en 1834, un año después logro sus primeros “dibujos fotogénicos”, impresiones en negativo de objetos y plantas colocados sobre un papel sensibilizado con sales de plata, al poco tiempo obtuvo también sus primeras imágenes, negativas, formadas con pequeñas cámaras oscuras, luego de esto interrumpió sus investigaciones para retomarlas a fines de 1838 ante las noticias del descubrimiento de Daguerre, pero las imágenes de Talbot están lejos de la precisión de los daguerrotipos. Este procedimiento fue llamado “Calotipo” y fue el precursor de todos los procedimientos negativo-positivo y el comienzo de la imagen múltiple
Hércules Florence, (1804-1879), fue un inventor, artista y aventurero francés que viajo a Brasil en 1820 quedándose a vivir en ese país, en la ciudad de Campinas.
En 1833 invento un procedimiento fotográfico al que llamó fotografía por primera vez en la historia, su procedimiento consistía en la captura de imágenes con la cámara oscura y la utilización del papel como soporte, adecuadamente sensibilizado mediante nitrato de plata. En octubre de 1839 presentó su trabajo a un diario de Sao Paulo, sin embargo sus descubrimiento quedaron en el olvido hasta que en 1976 los rescato Boris Kossoy un fotógrafo, investigador, historiador y profesor brasilero.
A todo esto le hacia falta un fijador y en 1819 John Frederick William Herschel (1792-1871) fue un físico, matemático y astrónomo, apunto la acción del hiposulfito de sosa como fijador de las sales de plata pero no tuvo la idea de aplicarlo a los avances de Wedgwood.
Herschel conocía a Talbot y el 14 de marzo de 1839 presento en la Royal Society su propio método, había empezados sus estudios en 1831 sobre la sensibilidad de la luz de las sales de platino y en 1839 fue el primero en utilizar hiposulfito de sodio para fijar las imágenes de manera definitiva, esta técnica seria adoptada por Talbot y después por Daguerre, a Herschel se le debe la denominación de negativo y positivo.
La técnica desarrollada por Herschel fue llamada “cianotipo” y se obtenían imágenes de tonos azules, era una técnica simple, resistente y económica que fue utilizada durante todo el siglo XIX en especial para la fotografía arquitectónica.
Hippolyte Bayard (1801-1887), un francés sin conocimiento en química ni óptica, inicio sus propios experimentos poco después del anuncio de Arago y el 5 de febrero de 1839 mostro sus primeros ensayos y el 20 de marzo realizo sus primeras imágenes directamente en positivo sobre papel impregnado con sales de plata, imágenes de objetos, de naturaleza muerta y esculturas, y al poco tiempo realizo imágenes de figuras humanas.
De todos estos métodos el daguerrotipo es el más utilizado.
Durante los primeros años el modo de revelado era el llamado “positivado por contacto”, el negativo se coloca en contacto con una hoja de revelado y por medio de la exposición a la luz se obtiene la imagen, son del mismo tamaño que el negativo también se obtenía con la ayuda de sustancia químicas como el revelador a partir de 1880 se generalizaron las ampliaciones fotográficas
En el año 1838 los tiempos de exposición podían durar hasta 120 minutos, en 1839 de 8 a 12 y a partir de investigaciones con nuevas “sustancias aceleradoras” el tiempo de exposición se establece por debajo de los 10 segundos a partir de 1840/41, de esta manera se empezó a realizar retratos de manera comercial, los primeros estudios aparecen en Nueva York en 1840.
En esos primeros años la fotografía se empieza a utilizar en el campo de la arquitectura, de la medicina con las primeras fotografías microscópicas, en etnografía y astronomía.
En 1847 se crea la primera sociedad de fotografía de mundo llamada Calotype Society.
El 19 de agosto de 1839 en la Academia de Ciencias y de Bellas Artes, Arago presentó los secretos de la fabricación de imágenes del daguerrotipo y como el estado francés adquirió sus derechos y dono el proceso a la humanidad libre de derechos en poco tiempo aparecerán gran cantidad de aficionados.
Daguerre realizo una fotografía del rio Sena y de los muelles y el tiempo de exposición era de alrededor de 15 minutos.
Antes de finales de 1839 el invento ya había llegado a toda América.