Kodak: La fotografía al alcance de todos

George Eastman (1854-1932), vivía en Rochester, en Nueva York, era un empleado de banco durante el día y por las noches experimentaba con la aplicación de la gelatina sensible sobre placas de cristal.

En Inglaterra, en el año 1879 patentó su invento, una máquina que aplicaba el gelatino-bromuro de manera homogénea, un año mas tarde lo trasladó a Estados Unidos y al años siguiente, en 1881 renunció a su trabajo para dedicarse a la fotografía.

Eastman logró cambiar la placa de cristal por el papel y en 1888 salió a la venta la primera cámara Kodak con un rollo de papel, se podían tomar 100 imágenes. La máquina se vendía cargada y una vez que el fotógrafo aficionado tomaba las 100 imágenes enviaba la cámara a la fábrica, se hacia el proceso de revelado y se le enviaba al cliente las copias y además la cámara cargada con un rollo nuevo.

Publicidad de Kodak

Publicidad de Kodak del año 1889

El eslogan de Kodak era “Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto”, resumía perfectamente la idea comercial de la empresa que puso la fotografía al alcance de todos.

En 1889 el rollo de papel fué reemplazado por el celuloide y así nació el rollo de película que hoy conocemos.

La empresa Kodak siguió creciendo, en 1890 salió a la venta una nueva cámara, la Kodak 2 con la cual se podían sacar 150 imágenes.

En 1895 apareció la Kodak Pocket que se podía cargar y descargar a la luz del día y tenía un rollo de 12 imágenes.

Para el año 1900 se empezó a vender la Kodak 5 plegable que tenía un objetivo de 3 diafragmas y distintas velocidades.

El modelo Brownie fue una serie de cámaras lanzado por Kodak a partir del año 1900, en un inicio estaba orientada para los chicos y traía un rollo de 6 imágenes, debido al éxito que tuvo, Kodak lanzo la Brownie Número 2, fue fabricada entre 1901 y 1935, fue la primera cámara en usar película de 120.

Pájaro volando

Kodak Brownie II

Se vendieron 2,5 millones de camras alrededor de todo el mundo.

George Eastman orientó su empresa al fotógrafo aficionado y eso le permitió crecer a gran escala y para el siglo XX ya era una multinacional.