Medición y exposición
La exposición es la cantidad de luz que recibe la cámara en un determinado período de tiempo y esta acción permite que una determinada escena sea capturada por el sensor.
Para realizar una correcta exposición debemos conocer 3 variables que controlan la entrada de luz a la cámara: Diafragma, velocidad de obturación y sensibilidad ISO, estos 3 conceptos están desarrollados en este sitio.
Tenemos que lograr equilibrar estas 3 variables para eso tenemos la Ley de Reciprocidad que nos dice que para lograr una correcta exposición no hay una única combinación, se pueden ajustar de distinta manera y lograr la misma exposición.
La manera sencilla es hacer doble y mitad, por ejemplo, tenemos f1.8 y velocidad de 1/3200, hacemos el doble del numero f que seria 2,8 y la mitad de la velocidad 1/1600 y así obtemos la misma exposición.
Una fotografía está correctamente expuesta cuando el sensor logra captar la mayor cantidad de luz, esto se traduce en información para tener un amplio rango dinámico, es lo que llamamos tonos, tanto en las luces como en las sombras, esto nos permitirá obtener una imagen de alta calidad.
Cuando el sensor no recibe la luz necesaria, la fotografía esta subexpuesta, es decir que no tenemos información en las sombras, por el contario cuando el sensor recibe mucha luz la fotografía esta sobreexpuesta y no tiene información en las zonas claras.

Imagen subexpuesta

Imagen correctamente expuesta

Imagen sobrexpuesta
No vamos a conseguir una exposición perfecta, lo que si podemos conseguir es una exposición compensada donde tengamos detalle en las zonas oscuras y en las zonas blancas, es una exposición que nos permite transmitir lo que deseamos a través de la imagen.
El triángulo de exposición nos sirve para entender los 3 elementos: el diafragma, la velocidad de obturación y el ISO, estas 3 variables deben estar en equilibrio.
Si la exposición ya está determinada, pero por alguna razón decidimos cambiar algunos de los 3 valores debemos saber que los 2 restantes se verán afectados y también los tenemos que modificar, esto lo podemos ver en el siguiente gráfico.

Cuando estamos ante una escena debemos pensar que queremos destacar, si queremos congelar el movimiento seleccionamos una velocidad alta y ajustamos los otros 2 parámetros en función de la velocidad. Si por el contrario, la escena tiene poca luz elegiremos una apertura de diafragma grande y ajustamos las variables restantes para tener una exposición correcta.
Tenemos 4 modos de determinar la exposición, son 4 formas distintas de fotografiar una escena y seguramente obtendremos 4 imágenes distintas.
En el modo manual determinamos las 3 variables, elegimos un valor ISO según la luz ambiente, establecemos la cantidad de luz que dejamos entrar a la cámara mediante el diafragma y establecemos la velocidad de obturación, cuanto tiempo va a estar entrando luz.
Después tenemos el modo prioridad diafragma y el modo prioridad velocidad, seleccionamos una de las 2 variables y la cámara de manera automática establece la otra.
Por último tenemos el modo programa, no nos permite establecer ningún valor, es el modo que tienen las cámaras compactas.
Medición de la luz
El fotómetro es la herramienta que nos permite medir la luz, esta incorporado a la cámara.
Como vemos en el grafico una exposición correcta es el valor cero o lo mas cercano posible, cada punto duplica o reduce a la mitad la cantidad de luz que recibe el sensor.

En fotografía digital debemos realizar la medición teniendo en cuenta las altas luces para no perder detalle en las zonas claras.
Tenemos que pensar que queremos transmitir con la imagen, que queremos destacar y en base a nuestro objetivo realizar la medición correspondiente, si es un contraluz, si queremos congelar el movimiento, son decisiones que tenemos que tomar antes de realizar la fotografía y ajustar las variables en función de conseguir la imagen que deseamos.
La medición de la luz se realiza con un fotómetro, tenemos de dos tipos uno es el que esta incorporado a la cámara y el otro es manual, separado de la cámara, cada uno mide la luz de manera diferente.
El fotómetro de la cámara mide la luz que refleja la escena que vamos a fotografiar, el fotómetro nos dice que la suma de tonos que ve a través del lente, en cualquier escena es un gris neutro al 18%, aunque sea de noche.
El fotómetro de mano puede medir la luz reflejada o luz incidente, esta última es la luz que emite la fuente de iluminación.

Zonas de medición de la luz
Las cámaras tienen distintas maneras de medir la luz
Medición puntual: Toma la información de una zona pequeña que le indicamos dentro de la escena, es entre un 3% y un 9% dependiendo de la marca, este tipo de medición es útil para escenas de alto contraste
Medición ponderada al centro:
Mide una parte amplia del centro de la imagen aproximadamente un 75%, este tipo de medición es muy utilizado en retratos.
Medición matricial:
También llamada evaluativa, divide la escena zonas iguales y nos arroja una exposición media, se puede utilizar cuando en la escena no hay mucho contraste.
El método que suelo utilizar es el de medición puntual, coloco al diafragma según la luz que tenga y la profundidad de campo que quiera y luego ajusto la velocidad, en algunas situaciones abro el diafragma 1 punto, esto me permite hacer alguna corrección en el formato RAW.